miércoles, 31 de enero de 2024

César Machaca Escobar: «SEMILLA ERRANTE»





JARAWI VII

El capricho del destino de San Juan
es el lindero del color
es el límite de la penumbra
exhibido en los titulares de un diario.

Los cánticos de los antepasados
echan al río un vaso
a la suerte de la temperatura
nace el pronóstico
impreso la suerte en la clara
el capricho en el tiempo.

El capricho golpea la pared del destino
en los ojos de un vaso
el pasado de una larva
luxa el tronco del tiempo
hacia el sueño de la prosperidad
o a la ceniza de pasos.

El tiempo es el destino del color
o el silencio de una tarde fracturada
en las manos de una larva
crece un nukhu nukhu
empuja el tiempo
amasa los sueños 
de un tronco de ojos
construido por el color.



ESTACIÓN II

Los niños cantan a la lluvia para tejer ríos de ranas

La sequía en los ojos de una rana
brota las voces de un apu
en una cantuta de diciembre
con los q'uchus a las nubes
engendran lluvias de cantuta
con voces de un cernícalo.

Los niños y las ranas tejen nubes
con aguas de cánticos
en las lluvias de la rama de una cantuta
anuncia el lenguaje del arcoíris
colorea las flores de una cantuta
con amaneceres de lluvias.

Los ritos del agua resumen juegos de niños
con el calor del viento desatan el q'ipi de jarawis
flamean las manos de la abuela como las wiphalas
con escritos de crianza del agua
en la cabecera de nubes
riega las cantutas con rituales
de llantos radiografiados por los niños
en el vientre de la lluvia
y en los ojos de una rana.

Los espejos de agua sin masas de pan
es la existencia de una cantuta
en el oído de un chiwanku.
Las células de piedras tejidas
en el tuétano de un hueso
son las grabaciones de los seres
en el curso de las aguas
en los camino de puertos empedrados
en el hueso de ojos.

El dolor de la sequía es la fecundación
de la nube en el grito del viento
compuesto por las melodías de un chiwanku
con flores de ojos de una niña
se extienden sus miradas
en la rama de una cantuta
florece la alegría de chiwankus
dibujados en el mapa de cantos a la lluvia.



DESEQUILIBRIO III

El hombre esculpe la semilla
con la nube de retratos.
La semilla engendra
en la ceja de una qiwlla.

Cincela el recreo de las qiwllas
en el camino al huerto
sacude la polvareda
del silencio de la semilla.

El hombre hace refranes de voces
en el intestino del vientre 
de una qiwlla con los ojos de nube
ablanda el pecho de una semilla.

El hombre dibuja qiwllas
cerca del huerto de grafías
cerca de las palabras de nubes
en la semilla de la lluvia.



RESPLANDOR IV

El mural tallado de ríos
hilvana las heridas de los huesos
de un invierno de sueños
con manantiales de nubes.

La costra de un espejo de ríos
golpea la herida de un cráneo
sutura la fisura de junio
con huesos de murales
y con sequías de nubes.

El mapa de ríos desata 
el nudo de las venas de una lombriz
calma la cicatriz de los renacuajos
en el color de los riachuelos
incuba las lluvias en la cabecera
de los pulmones de los sapos.

Los ríos sin sueños
registra cementerios 
heridos por un trueno
en el mural de un cráneo 
termina el manantial del viento.


Glosario:

Nukhu nukhu: Escarabajo
Apu: Cerro tutelar
Q'uchu: Canto propio de los rituales del agua en el mundo aimara.
Q'ipi: Manta que sirve para cargar objetos y a los niños pequeños.
Jarawi: Canción romántica andina.
Wiphalas: Bandera multicolor de los pueblos andinos.
Chiwanku: Pájaro de color gris con pecho blanco y pico amarillo, que con su canto anuncia el amanecer aimara.
Qiwlla: Gaviota que reside en las lagunas; es indicador de la presencia de la lluvia en el mundo aimara.


Poemas extraídos del poemario Semilla errante, de César Machaca Escobar. El libro fue publicado por la editorial limeña Pakarina, en octubre de 2023, con prólogo de Boris Espezúa Salmón. El libro se presentó en Puno el viernes 26 de enero del 2024 en la Casa de la Cultura, con acertados comentarios de Eland Vera. 


CÉSAR MACHACA ESCOBAR
(Puno, Perú)

Publicó sus poemas en los boletines Oasis (2009), Escribidores (2012), y en el diario Los Andes (2020). Editor y director del boletín Oasis (2010), el mismo que presentó en la Feria Internacional del Libro de Arequipa. Incursionó en la traducción, producción y revisión de textos aimaras para instituciones públicas y privadas, así participó en los libros colectivos Kunaymana sawinaka (2013) y Samkaja yatiwa (2014). También revisó la antología de poesía Harawikuna / Jarawinaka. Quechua / Aymara(2017) de Mauro Mamani Macedo y Alan Ever Mamani Mamani. Hizo labor de editor y coeditor del suplemento cultural Puno rumbo al Bicentenario del diario Los Andes (2019), medio en el que realizó reseñas, columnas, artículos y entrevistas culturales. 


Foto: Karolina Grabowska

No hay comentarios:

Publicar un comentario