jueves, 30 de julio de 2020

YACHAQ ILLA: «Teatro de la tierra» Entrevista a Fernando Medrano

Teatro intenso y del pueblo. La mayoría de estrenos se hicieron en las instalaciones del Teatro Municipal de Puno.

1) Cuéntanos cómo se dio y en qué circunstancias el nacimiento del Centro de Investigación Cultural – Teatro «Yachaq Illa». ¿Qué pasaba en ese tiempo en la ciudad, qué otros grupos existían? 

Es una propuesta elaborada el 2008, por tres jóvenes puneños: Edwin Challapa, Vilma Leque y Lourdes Maquera. Ellos tuvieron la iniciativa de crear algo auténtico, algo con raíces propias; previamente estuvieron integrando otro grupo de teatro llamado «Puku – Puku» y aprendieron muchas cosas, pero querían lanzarse a una aventura que los completara por dentro y felizmente, se concreta la idea de «Yachaq Illa» (ambos términos provienen del quechua y se traducen como: «amuleto del saber» o «sabio amuleto») y ya ves que de entrada, lo que quieren es revalorar nuestros idiomas primigenios, nuestra cultura inagotable, la de nuestros ancestros. Hay que recalcar que lo que fundan no solo es un grupo de teatro, si no un Centro de Investigación Cultural, una apuesta bastante arriesgada para tan solo tres integrantes. Lo que pretendían estos activistas era recopilar e investigar la literatura oral de los pueblos altiplánicos, sus costumbres, sus fiestas, sus rarezas, danzas en peligro de extinción. La búsqueda, necesariamente, debía hacerse por toda la región de Puno, y con todo ese material elaborar obras de teatro. La fecha exacta del nacimiento del grupo es el 26 de junio de 2008. 

El movimiento teatral era pobre en esa época, no había un público educado para tomar en serio el teatro y acudir a él. Pocas eran las instituciones que abogaban por la cultura, se desconocía que el teatro podría crear un tipo de industria. Estaban: «Puku – Puku» y «Tawa», dos grupos que persistían, que no dejaron que el teatro se muriera, y que tuvieron recordadas apariciones; además se trataba también de teatro ambientado en nuestra realidad. Muy poco se sabía de la importancia de la etapa anterior: Los 80’s y los 90’s con «Escena Inka» y el «Grupo Yatiri», que fueron la semilla para todo lo que vino después. 


2) Haznos un repaso de toda la etapa previa a tu llegada. ¿Qué obras se realizaron y dónde? ¿Hubo trabajo con la comunidad? 

Algunas de ellas son «Hatun juez», una propuesta denominada «Cenicienta», la conocida «Se vende una mula», «Salvemos la Pachamama». La que considero más importante fue: «Candelaria». Esta obra ya estaba en creación cuando arribé al grupo, es una obra que muestra a los personajes que están «detrás» de la fiesta, que muchas veces no vemos: La vendedora de velas, las beatas que cambian de atuendo a la virgen, el celador, el alferado, etc.; al final todo confluye en una tragedia. 

Después, «Pagar y no pagar» fue una de las primeras obras de teatro que vi en Puno, en la inauguración del remodelado Teatro Municipal de Puno, en 2014; dicho sea de paso, esta remodelación tuvo muchísimas deficiencias que hasta ahora se mantienen. En la obra actuaban Edwin Challapa y Madeleine Zapana, integrantes de «Yachaq Illa». 

En cuanto al trabajo con la comunidad, antes de mi llegada, lo que sé es que ellos estuvieron muchas veces de gira por toda la selva puneña y en ocasiones también al sur de la región, siempre de la mano de proyectos del Gobierno Regional de Puno y del Núcleo de Salud. Llevando a esos hogares, a través del teatro, la clarificación de temas sociales como el presupuesto participativo, los males de la rabia, cómo combatir la anemia, también obras lúdicas para niños, qué es una buena alimentación, etc. Es lo que más me emocionó del grupo, su contacto con la gente. 

En sus inicios el grupo apostó por obras propias. Aquí se puede ver el montaje de «Candelaria».

3) Cuéntanos quién te invitó a participar en el grupo y cuál fue la primera actividad que desarrollaste, qué es lo que te encontraste. 

En el año 2010, cuando cursaba mis estudios de Educación Superior, conocí a Cesar Cutipa y Edwin Challapa, ellos fueron los que me integraron a «Yachaq Illa». Mi ingreso se dio muy lentamente. Sobre todo, le debo mi adición al grupo a la perseverancia de Cesar Cutipa, en ese entonces no era de mi interés el ámbito cultural y, a veces, hasta huía de las reuniones del grupo y él me alentaba, me hacía ver que el teatro era de vital importancia para una sociedad. Poco a poco fui implicándome cada vez más, me fui enamorando perdidamente. 


4) Creo que a partir del 2016 el grupo fue creciendo cada vez más, se da apertura también a otras ramas artísticas. Cuéntanos cómo fue esta etapa hasta que asumiste la presidencia. 

El grupo adoptó la costumbre de presentar una obra teatral diferente cada año y paulatinamente participábamos en algunos eventos creados por algunas instituciones culturales. El año 2015 fue un buen punto de partida, pues hubo una cohesión entre todas las agrupaciones culturales, y esto dio pie a utilizar varios espacios como La Casa de la Cultura, el Teatro Municipal, el Cetpro de Arte, etc. Se hacían, por ejemplo, «Los jueves culturales». Esa continuidad nos exigió la presencia de un director y la convocatoria de algunos amigos para montar obras más grandes, y también se sumaron a nosotros algunos personajes de la escena cultural hermanados al teatro, al arte en general. Es así que, a mediados del 2016, se abre un taller de teatro con nuestro recordado y querido amigo Lizandro Aguilar Cotrado. Se suma a nosotros y dirige varias obras y también dicta talleres de teatro, él ya tenía una extensa experiencia en este campo, había seguido cursos de teatro y montado varios espectáculos en otras ciudades. Fue algo fundamental para muchos de nosotros, ya que en la ciudad no había talleres de teatro. 

Uno de los emblemas del grupo: los pasacalles musicales por el centro de la ciudad.

5) Una vez asumida la presidencia: ¿Qué iniciativas tomaste? ¿Cuáles eran los patrones de trabajo? ¿Cómo fue la agenda en el plano laboral con distintas entidades con las que trabajaron? Háblanos un poco de los viajes que realizó el grupo. 

Fue una sorpresa asumir un cargo tan importante, he reconocer que yo no estaba preparado para ello y menos me lo había imaginado, pero ya teníamos muchas propuestas y proyectos y además hubo mayor cohesión entre grupos culturales. La cosa no podía parar. Casi semanalmente había alguna actividad y nosotros nos sumábamos, siempre con mucho entusiasmo. El grupo fue creciendo, de pronto de ser 8 o 10 ya éramos más de 20. En nuestras galas en el Teatro Municipal empezamos a tener bastantes invitados, sobre todo en danza, pero también estaban los músicos, los poetas, y claro, grupos de teatro que nacían. Dichas galas a veces duraban tres horas. 

Desde que asumí la presidencia, en el 2018, el paso fue ampliar un tanto el rumbo y hacer que crezca el grupo en varias direcciones. Comenzamos un proceso de retroalimentación, esto quiere decir que los integrantes debían de formarse artísticamente y, a la vez, enseñar a otros, entonces se dio inicio a la etapa de los talleres para estar preparados a futuros proyectos. Taller de creación de máscaras, de artes plásticas, de poesía, de música, de dramaturgia. Antes nos veíamos dos veces por semana en nuestro centro de ensayos y talleres y de pronto ya las sesiones abarcaban cinco días de la semana. 

Se creó una alianza con las instituciones principales, como la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, Educación Comunitaria Puno, Zumbi (ONG de Educación, que trabaja con niños) y Manuela Ramos; los cuales reconocieron nuestro trabajo y se convirtieron en aliados estratégicos para muchas de nuestras actividades en bien de nuestra cultura. Nos llevaron a diferentes distritos de nuestra región llevando obras para niños, activaciones teatrales con temática social y artística en pro de la salud pública. Donde otros grupos e instituciones no llegan nosotros llevamos teatro, poesía, danza. Nuestro público predilecto siempre va ser el pueblo, el ciudadano de a pie con sus hijos al hombro. En los pueblos, los niños nos perseguían, se sumaban a los pasacalles como si fuéramos artistas famosos reconocidos. Muchas veces padres y niños reconocían nuestra carpa azul y se alegraban de que estuviéramos ahí. En general disfrutaban de nuestro espectáculo y que además dejaba un mensaje social y cultural. Todos los integrantes revelan que esos viajes fueron altamente enriquecedores, crecimos como personas. 


6) ¿Cómo ves la congregación de los varios grupos de teatro en un solo colectivo, en este caso «Ruraspa»? 

Fue genial el encuentro con todos los grupos de teatro de la ciudad. Nos llegamos a conocer muy bien. Esta asamblea, en parte, fue por iniciativa nuestra, tenemos muchas ganas de que funcionen las cosas, de que las políticas culturales den verdaderos frutos y que el esfuerzo de cada una de las instituciones sea recompensado. Por esa época hicimos un conversatorio donde participaron los principales grupos de la región para hacer un recuento de toda la historia del teatro en Puno y que además se exponga el trabajo de tantos y tantos activistas. Revaloramos la obra de Inocencio Mamani, uno de los padres del teatro en el sur peruano, realizamos dos de sus obras con una afluencia masiva. 

Con «Ruraspa» recién vamos empezando, tenemos muchos proyectos a largo plazo, siempre con la contribución de cada grupo teatral. A veces hay que dejar del lado intereses propios y agruparnos para representar a toda la región en las artes escénicas, situarnos en un pedestal alto a nivel nacional. 

La visita a pueblo y comunidades, llevando teatro, es algo que nos colma de alegría. En el medio se puede observar a la actriz y educadora Ameth de Lune, rodeada de niños.

7) Ya en el plano de las ideas, ¿a qué sectores de la población va dirigido vuestro trabajo?, ¿cuáles son los principales ejes del grupo?, ¿qué grandes trabajos de investigación cultural han desarrollado? 

Siempre nos han preguntado esto y respondemos lo mismo: Nuestro trabajo es para nuestra tierra, para nuestro ayllu, para los niños, para nuestra gran nación, para nuestros hermanos, para nuestros padres. Nos damos el trabajo de recopilar, reconocer, nuestras costumbres y tradiciones para transformarlas en un guion teatral o también en alguna ponencia, o en una danza. Hemos recopilado varios cuentos altiplánicos y le dimos voz a las aves y a las flores en la obra «Alas de Kantuta», con un mensaje muy bello de que hay que cuidar y proteger nuestra Pachamama. Hemos realizado ponencias magistrales como «El mensaje oculto de Wirakocha» por Raimy Zen Seven, «Solsticio de invierno» por Fernando Medrano Verano, y «Esencias femeninas en el altiplano», dictada por mí. Tenemos ya un elenco muy grande de danza. Varias instituciones han reconocido nuestro trabajo. 


8) «Alas de Kantuta»: Cuéntanos cómo fue la experiencia de dirigir una obra propia. 

Se trata de un triángulo amoroso entre el cóndor, el colibrí y una ñusta de nombre Kantuta; pero luego hay mas de quince personajes en escena. Dividida en cuatro partes, abarca casi una hora y media. Es valioso el mensaje de preservación de la vida, de un amor incondicional a nuestra tierra y el deber de protegerla, de vigilar de que continúe floreciendo, que sigan esos ciclos reproductivos. Ahora, el dirigir una obra teatral de tal magnitud, con un equipo de más de treinta personas, definitivamente fue complicado, pero a la vez me abrió nuevos horizontes. Ensayamos más de tres meses casi a diario, fue algo satisfactorio ir perfeccionando las escenas, agregándole más cosas, detalles. Fue un trabajo diferente a los demás, ya que por primera vez en Puno se hizo posible la ópera teatral con propuestas líricas propias tanto en quechua y castellano, los personajes decían su diálogo cantando, el escenario era magnífico, repleto de flores, fue algo gigantesco. Y bueno, el público se quedó muy contento, hicimos cuatro funciones en Puno y dos en Juliaca a finales del 2019 e inicios de este año, y prácticamente hubo un aforo elevado en todas ellas. Recopilamos las opiniones de la audiencia y en general tuvimos críticas muy positivas. Les gustó nuestro trabajo. 

Un equipo de más de treinta personas hizo posible el estreno de la obra «Alas de Kantuta»

9) Proyectos futuros y cómo está afrontando el grupo esta pandemia global. Háblanos de la «Familia Yachaq Illa». 

Tenemos en la casa muchos proyectos los cuales quieren y deben surgir, pero necesitamos paciencia. Por el momento los que están más pronto a salir son dos obras teatrales que están en stand by por la cuarentena: «Los Kukuchis» y «Los guardianes (Lupi y Phaxsy)». Y algunos eventos como el «Gran Maratón Teatral» con los colegios de la región. También mencionar el «Pukllasum II», un evento para todos los que conservan su espíritu de niño. 

La cuarentena ha afectado hondamente nuestros proyectos de este año e incluso del que viene, pero el deber de los agentes culturales y organizaciones es continuar de cualquier manera por el bienestar de nuestra cultura y de nuestros jóvenes que sin el arte no tendrían una razón de ser, no tendrían identidad. Mediante plataformas virtuales continuamos con nuestro trabajo, hacemos transmisiones en vivo: performance, poesía, monólogos, damos talleres de pintura, dibujo, hacemos acústicos con músicos invitados y tenemos ahora un taller virtual de teatro. Actualmente, cada lunes hay algo nuevo en nuestra página de Facebook. 

Somos, efectivamente, una familia. Entre nosotros nos damos apoyo, muchos de nuestros integrantes están pasando este tiempo con sus familias en sus lugares de origen, así que hacemos reuniones virtuales para encarar el futuro, pero también para informarnos de cómo estamos. El mundo va a cambiar, nosotros, los artistas, tenemos que presentir qué es lo que va a pasar, todas nuestras células apuntan hacia la creación. 


En un conversatorio - debate acerca de la realidad del Teatro Puneño: De izq. a der: Guadalupe Estofanero, Fernando Medrano, Julissa Paredes, Leo Cáceres y Raúl Tomaylla, en la Casa de la Cultura de Puno (2018).

jueves, 23 de julio de 2020

ALBERTO MOSTAJO: «Canción infinita»




I

Estoy de vuelta,
de muy lejos de la vida.
Traigo en mi alforja
un puñado de todas las cenizas.
He golpeado taciturno
Los caminos sedientos de tragedia.

Poliforme trajín
De esa mecánica comercial.
Sombría oscilación de sueños.
Martilleo incesante de tumbas.
Todas las tintas ensayan
sus colores sobre los horizontes.

Un siniestro labrador
ha pasado tres veces 
su arado sobre mi corazón.


X

Ni una línea,
ni una vertical amiga
en el plano oscilante de mi soledad.
Espejo fugaz de la mañana.
Siento apenas las contorsiones
del esqueleto musical del recuerdo.
Cesa mi pluma de pintar
en el circo cuotidiano de las orbes.

Tumbos de fuerza para la sed
vigilante de mis ansías.
Mágicos carteles del movimiento:
en el jalope de sus venas incrusto
las aristas pensantes de mi nombre.
En vano danza en mi cielo
el hechizo comercial de la esperanza.
Dialogando conmigo mismo,
simplifico el sentido de la Tierra
con la lente total de mi pensamiento. 


XIII

Parto en dos el harapo
arrogante de las horas.
Me siento más fuerte
que nunca en este agitado
comercio de motores dispersos.
Campanas de mis puños
sobre los cuatro
girones crepusculares.
Herméticamente entierro
en los senos de la Tierra
el teclado incesante
de una larga correspondencia.
Interrogatorio quemante
de la noche enlutada.
Con espiral de imanes
escribo en la frente de la Vida
la mayúscula de mi nombre.

Extraño rondar edades.
De mis entrañas arranco
una mágica hilera
de puñales pensantes.
Siento a las ruedas de mi credo
estrujar el esqueleto del hombre errante.


XIV

Miro lo ilimitado. Caminan mis ojos
a la estación de todos los viajeros.

Están cerradas las puertas.

Sed de desierto en los senderos.

En los cuatro puntos cardinales
está triste la materia
y visten luto las montañas.

Festín de voces en las alturas.

Entre cenizas, vivos y muertos
mezclan las migas de sus instintos.

Derramando siglos, pasta
el Tiempo… rebaños de Universos.


BONUS


POEMA

La calle se viste de luto
y está sola de amigos.
Soy el único caminante
que amasa sus veredas
con golpes bien marcados.
Trayectoria cíclica
de mi nocturno amor.
Los postes taciturnos
están desnudos
de cortinas familiares.
De tanto pasar por los arcos
de las casas, mi nuevo sombrero
tiene ya el aspecto
de una tumba sin color.
En la pizarra eléctrica del cielo
se clavan los signos de mi nombre
como una llamarada azul.

Hoy, en mi mesa de trabajo,
pongo un manojo de papeles
mojados de tanto llorar.


ALBERTO MOSTAJO RIQUELME
(PUNO 1896 - AREQUIPA 1984)

Cursó estudios iniciales en el Centro Escolar 881, que dirigió el emblemático José Antonio Encinas. Prosiguió estudios en Lima, en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. Años después regresó a Puno y, a pesar de sus gusto marcado por la literatura, no mantuvo contacto con la generación Orkopata. Su desmedida pasión por la vanguardia lo motivó a publicar, en 1925, «Cosmos». Su segundo libro de poemas se tituló «Canción infinita», los poemas presentados en este post pertenecen a este libro. Dejó inconcluso un tercer libro de poemas: «Rayos X», ya que una decisión familiar lo condujo, severamente, hacia el hospital psiquiátrico Víctor Larco Herrera, aduciendo que el poeta mostraba ya una avanzada esquizofrénia. Auxiliado por su hijo, salió de Larco Herrera en 1982 y finalmente murió en Arequipa en 1984. En las últimas décadas su obra se ha revitalizado y recuperado su esplendor. 

Fotografía: Fotograma de la película «El gabinete del Doctor Caligari», de la cual se han cumplido 100 años, en febrero.

lunes, 6 de julio de 2020

FILONILO CATALINA: «El monstruo de los cerros»



Todo El Callao amaneció aterrado al hallarse la última de las víctimas del «Monstruo de los cerros», en el cerro «La Regla», ubicado en el barrio «Ciudad de papel». Al parecer se trataría de una mujer trigueña de aproximadamente 19 años, que fue encontrada por un reciclador que se negó a dar su nombre. La víctima fue hallada al igual que las nueve anteriores víctimas (desnuda, de cara al suelo, con la cabeza apuntando hacia la salida del sol y con las manos atadas). Lo sorprendente es que a diferencia de las anteriores víctimas, está vez se encontró un mensaje escrito alrededor del cuerpo, sobre la tierra, y según los especialistas lo habría escrito con sus propias manos el asesino. A continuación reproducimos sus palabras: «Todos nacemos con un vacío que en el transcurrir de nuestras vidas nos empeñamos en agrandarlo lo suficiente, como para que pueda ser llenado, cómodamente, por la muerte».

«El Comercio», 08 de abril de 1999





AUTORRETRATO 


Yo también
fui un señor de lentes
que por las tardes
—siempre después del maldito tráfico—
regresaba con hambre a casa
perdido
caminando entre señales de tránsito
con el semáforo
indicándonos el tiempo reglamentario de nostalgia
y la vida acusándonos con esa inmensa fila de autos

aprendiendo a ser noche
recogiendo las estrellas 
que resbalaban por nuestro rostro
echándonos la vida y la familia en la billetera
con una casa que los domingos olía 
a pescado frito
cebiche fresco
y
cebada fermentada

estudiando
la mejor manera de robar las manecillas al tiempo
echando espuma
echando baba

llorando...
incluso por otras penas
esperando luz verde
deseando
—más aún cuando anduve borracho—
la muerte y la mujer ajena

columpiándome
en las piernas de una mujer que gime 
y dice que me ama

yo también
—como cualquiera—
di
un tierno beso a la frente de mi madre
un sábado por la noche
antes de salir a esa juerga interminable.





NOTICIA DE PERÍODICO AMARILLO


Se sabe que antes de matarlas
danza con un poco de tierra en la cabeza
y llora mientras las mata
recita una extraña plegaria
(mezcla de Sánscrito y vulgar Arameo)
—se presume que sea poeta—

después
acaricia paternalmente sus cabezas
y concluye el asesinato
con un beso en el dorso de cada mano.





NOTICIA DE ÚLTIMO MINUTO


Confirmado
la sucesión de asesinatos
sólo fue
la mascareta
de un poemario dominguero
que
se publicará
póstumo al suicidio 
de un sábado desilusionado.



LAMENTO II

Cada vez que amanece
despierto con un extraño remordimiento
y otra vez le hablo a mi zapato 
tratando de escribir algo
marcando
cualquier fecha en el calendario
... escapando

no le alcanza a mis ojos 
el sol que nos despierta cada mañana
y
cuando oscurece
le juego a la noche mis huesos mis carnes 
y todo cuanto traigo

a veces escribo un poema
y lo envuelvo en una flor
entonces siento vergüenza 
porque veo agrandarse mis ojos

sabía
que la mujer crece 
cuando esta desnuda

ahora sé que el hombre crece 
cuando está solo 
y se hace terriblemente pesado

llegué vivo
una mañana de verano
y
lloré
lloré como sólo lloramos nosotros
porque me encontré
durmiendo
intacto 
y
divinamente bello.




DESPEDIDA Y ARREPENTIMIENTO


Me voy desdentado hasta en los pies
los ojos de nadie son ya mi refugio
y yo
no soy refugio de nadie

me voy y las noches 
ya no me sorprenden
ni siquiera
las señaladas para las fiestas 
con su maquillaje de mujerzuela

me voy
pero dejo a mi madre
ella
como siempre
rezará apretando en sus manitas 
lo poco que queda de mí

también dejo mis ojos
más negros y más grandes que la caída de Lucifer
caminaré tras el dulce signo de la muerte
(esa mujer que alarga su brazo
y se posa
lentamente en nuestras frentes 
como el dulce beso que ofrece al hijo la madre)
caminaré pasos que jamás me revelaron
dios
ya nada me queda 
y quizá por eso te recuerdo

temo llorar
porque quizá llore lechuzas 
que no adivinen la muerte de nadie

me voy
y tal vez sólo me lloren
los ojos de mi madre.


Estos poemas forman parte del libro «El monstruo de los cerros», impreso por vez primera el año 2000 por la editorial «Tríangulo», en Arequipa - Perú.

FILONILO CATALINA
(Coaza - Puno 1974)

Poeta y gestor cultural. Estudió Literatura y Linguística en la Universidad San Agustín de Arequipa. Obtuvo el Premio Copé de poesía peruana en el 2005. Ha publicado los libros: «El monstruo de los cerros» (2000), «La canción de la cucaracha» (2003), «Poesía» (2006), «Pájaros al viento» (Khala Editores, 2010), «Estigmas» (Cascahuesos Editores, 2011), «Arquitectura de pájaros» (Cascahuesos Editores, 2013), «Primer accidente universal» (Rupestre Ediciones, 2015), «Pop esía» (Rupestre Ediciones, 2015), «Movimiento Perpetuo» (Rupestre Ediciones, 2017). Ha obtenido los primeros lugares en el I y II Concurso Literario de Cuento, Poesía y Ensayo Breve, organizado por el semanario «El Búho» en 2007 (cuento) y 2008 (poesía). Ha obtenido el primer lugar en el Premio Internacional de Poesía «El país de Ofelia», realizado en las Islas Canarias - España, en el 2016. 

Foto: Yoni Lerner. Gente agolpándose delante de un puesto de periódicos en las calles de Lima en busca de los titulares, el monstruo podría ser cualquiera de ellos.